Cada año, Control Risks publica su RiskMap, un análisis detallado de los principales riesgos globales. Donde impactan la operativa, la seguridad del personal y la toma de decisiones estratégicas. En 2025, la inestabilidad geopolítica, las tensiones económicas y el aumento de las amenazas cibernéticas están redefiniendo las prioridades en materia de seguridad en todo el mundo.
Esta edición cubre los riesgos políticos, de seguridad, económicos, cibernéticos y medioambientales, asignando a cada país una puntuación de riesgo de 1 a 10. Este enfoque permite a los actores económicos anticipar mejor las amenazas y tomar decisiones informadas para proteger sus operaciones y a su personal.
Zonas críticas del mundo en 2025
Los “puntos calientes” destacados en este análisis se basan en tendencias observadas en las publicaciones de Control Risks y en los acontecimientos mundiales actuales. A continuación, un resumen de los riesgos clave identificados para 2025:
Oriente Medio: Escalada del conflicto entre Israel y Palestina
El conflicto entre Israel y Palestina ha alcanzado un nivel de violencia sin precedentes, con importantes repercusiones regionales. La intensificación de los combates en Cisjordania y Gaza afecta a los actores económicos presentes en la zona y altera las rutas comerciales en todo Oriente Medio.
Europa : La guerra en ucrania y amenaza rusa
El conflicto en Ucrania sigue remodelando el panorama de seguridad europeo. En 2025, los combates se han intensificado en varios frentes y se ha multiplicado el número de ciberataques rusos contra infraestructuras energéticas y logísticas en Europa. Las empresas deben enfrentarse a amenazas híbridas que combinan riesgos militares y cibernéticos.
Rusia : creciente inestablidad interna
Aunque sigue siendo un actor clave en la guerra en Ucrania, Rusia enfrenta importantes disturbios internos. Las sanciones económicas prolongadas, la fuga masiva de talentos y el aumento de las tensiones sociales debilitan su economía. En 2025, Rusia se clasifica como uno de los países de mayor riesgo (puntuación de 10 según Control Risks), con una situación política cada vez más incierta.
África: Inestabilidad política y amenazas persistentes a la seguridad
- Sahel (Mali, Níger, Burkina Faso): Aumento de los golpes militares y los ataques yihadistas, dificultando el trabajo de empresas y ONG.
- Etiopía y Eritrea: Tensiones diplomáticas y conflictos étnicos amenazan a las poblaciones civiles y a las infraestructuras.
- República Democrática del Congo: Los enfrentamientos entre grupos armados y la explotación ilegal de recursos mineros refuerzan la inestabilidad.
América Latina: Criminalidad y tensiones económicas
- México: El fortalecimiento de los cárteles y el aumento de los secuestros deterioran el clima empresarial.
- Brasil: A pesar de su peso económico, el país sufre una polarización política creciente y presión sobre el Amazonas.
- Argentina: La crisis económica persistente agrava las tensiones sociales y alimenta las protestas populares.
Análisis de los riesgos globales en 1975
Con motivo de su 40º aniversario, Control Risks ha vuelto a publicar su mapa original de riesgos de 1975.
Hace 40 años, el mundo tenía una configuración de riesgos muy diferente. Los conflictos de la época estaban principalmente relacionados con la Guerra Fría y sus consecuencias.
Países más peligrosos en 1975 :
Los puntos críticos se concentraban en Asia, África y América Latina:
- Laos, Vietnam, India: Afectados por guerras y conflictos internos, especialmente tras la Guerra de Vietnam.
- Colombia: En medio del auge del narcotráfico y la violencia política.
- Angola, Uganda: Guerras civiles sangrientas y regímenes inestables hacían de estos países zonas de alto riesgo.
Países considerados estables en 1975:
Curiosamente, varios países considerados hoy zonas de tensión eran percibidos como estables hace 40 años:
- Rusia (entonces URSS): A pesar de su régimen autoritario, se consideraba internamente estable.
- Irán: Antes de la revolución islámica de 1979, era un aliado clave de Occidente y políticamente estable.
- Afganistán: Antes de la invasión soviética, no se encontraba entre los países más riesgosos.
- Siria, Ucrania: Regiones que no sufrían los conflictos actuales y presentaban cierta calma geopolítica.

Comparativa 1975 vs. 2025: evolución del riesgo
Países más peligrosos en 2025 que en 1975:
Algunos países históricamente considerados estables se han convertido en zonas de alto riesgo debido a factores políticos, económicos o de seguridad:
- Rusia: Antes estable bajo el régimen soviético, hoy es un foco de conflicto y sanciones.
- Ucrania: Antiguamente pacífica, ahora inmersa en una guerra prolongada.
- Sahel (Níger, Mali, Burkina Faso): Pasaron de ser estables a estar marcados por insurgencias y golpes de Estado.
- México y Brasil: Enfrentan un aumento de la criminalidad y la inestabilidad política.
Países más seguros en 2025 que en 1975:
Otros países han experimentado avances importantes en términos de seguridad y gobernabilidad:
- Vietnam y Camboya: De zonas de guerra a potencias económicas emergentes.
- Sudáfrica: De un régimen de apartheid a un papel económico relevante en el continente.
- Chile y Argentina: De dictaduras militares a democracias, aunque con tensiones persistentes.
- Europa del Este (Polonia, República Checa, Hungría): De estar bajo control soviético a formar parte de la Unión Europea.
Transformaciones clave del mapa de riesgos en 50 años
Durante las últimas décadas, el panorama global de riesgos ha cambiado radicalmente, impulsado por la evolución geopolítica, tecnológica y climática.
Zonas antes inestables que ahora muestran mejoras :
- Europa del Este: Pasó de ser un epicentro de tensiones durante la Guerra Fría a integrarse en parte a la Unión Europea.
- Asia Sudoriental: Países como Vietnam pasaron del conflicto a convertirse en economías emergentes.
- África Austral: Especialmente Sudáfrica, que ha evolucionado desde el apartheid hacia una mayor estabilidad política y económica.
Regiones que eran estables y ahora presentan mayores riesgos:
- Rusia: De potencia mundial integrada a nación aislada por sanciones y conflictos.
- Oriente Medio: De cierta estabilidad relativa a una región marcada por guerras prolongadas.
- Ciberseguridad: Una amenaza casi inexistente en los años 70, hoy es uno de los principales riesgos para gobiernos y empresas.
¿Cómo puede apoyarle Ambrelia frente a estos riesgos?
Ante estos desafíos, Ambrelia acompaña a las empresas y organizaciones mediante soluciones de seguros adaptadas a contextos de alto riesgo.
Nuestros servicios incluyen:
- Evaluaciones de riesgo personalizadas según su sector y zona geográfica.
- Asistencia en la gestión de crisis y apoyo en terreno para proteger al personal.
- Coberturas de seguro especializadas, como:
- Asistencia médica y evacuación en caso de crisis de seguridad.
- Protección frente a riesgos cibernéticos, cada vez más frecuentes.
- Seguro de secuestro y rescate (K&R) para empleados en zonas de riesgo.
¿Necesita una evaluación adaptada a su organización? Póngase en contacto con nosotros para recibir un acompañamiento a medida.